TEXTO: El clérigo ignorante
Érase un simple clérigo que instrucción no tenía,
la misa de la Virgen todos los días decía,
no sabía decir otra, decía ésta cada día:
más la sabía por uso que por sabiduría. 4
Fue este misacantano al obispo acusado
de ser idiota, y ser mal clérigo probado
al Salve Sancta Parens tan sólo acostumbrado,
sin saber otra misa ese torpe embargado. 8
El obispo fue dura mente movido a saña;
decía: «De un sacerdote nunca oí tal hazaña».
Dijo: «Decid al hijo de la mala putaña
que ante mí se presente, no se excuse con maña». 12
[…] El obispo le dijo: «Ya que no tienes ciencia
de cantar otras misas, ni sentido o potencia,
te prohíbo que cantes, y te doy por sentencia:
por el medio que puedas busca tu subsistencia». 16
El clérigo salió triste y desconsolado;
tenía gran vergüenza y daño muy granado.
Volviose a la Gloriosa lloroso y aquejado,
que le diese consejo, porque estaba aterrado. 20
La Madre pïadosa que nunca falleció
a quien de corazón a sus plantas cayó,
el ruego de su clérigo luego se lo escuchó,
sin ninguna tardanza luego lo socorrió. 24
La virgo Gloriosa que es Madre sin dicción,
apareció al obispo en seguida en visión;
díjole fuertes dichos, en un bravo sermón,
y descubriole en él todo su corazón. 28
Díjole embravecida: «Don obispo lozano,
contra mí, ¿por qué fuiste tan fuerte y tan villano?
Yo nunca te quité por el valor de un grano,
y tú a mi capellán me sacas de la mano. 32
Porque a mí me cantaba la misa cada día
pensaste que caía en yerro de herejía,
lo tuviste por bestia y cabeza vacía,
quitástele la orden de la capellanía. 36
Si tú no le mandares decir la misa mía
como solía decirla, gran querella tendría,
y tú serás finado en el treinteno día:
¡ya verás lo que vale la saña de María!». 40
Fue con esta amenaza el obispo espantado,
y mandó luego enviar por el preste vedado;
le pidió su perdón por lo que había errado,
porque en su pleito fue duramente engañado. 44
Mandole que cantase como solía cantar
y que de la Gloriosa fuese siervo en su altar:
y si algo le menguase en vestir o en calzar,
él de lo suyo propio se lo mandaría dar. 48
Volviose el hombre bueno a su capellanía
y sirvió a la Gloriosa Madre Santa María;
en su oficio finó de fin cual yo quería,
y fue su alma a la gloria, tan dulce cofradía. 52
Aunque por largos años pudiésemos durar
e infinitos milagros escribir y rezar,
ni la décima parte podríamos contar
de los que por la Virgen Dios se digna mostrar. 56
Gonzalo de Berceo
Misacantano: sacerdote que celebra misa; Granado: notable, grande; Dicción : pecado; Preste: clérigo
PREGUNTAS:
1. Comentario de texto (3 puntos)
a) El autor y su obra (breve reseña)
b) Análisis métrico: medida, rima, tipo de rima. ¿Cómo se llama esta estrofa?
c) Tema y estructura temática. Explica su significado
d) Razona a qué género y subgénero pertenece.
e) Características de Clerecía que se vean en el texto.
f) Recursos literarios que aparecen en el fragmento.
Creamos este blog de Lengua castellana y literatura para comunicarnos fuera de las horas de clase. Espero que sea de vuestro interés y nos resulte útil. Poco a poco iremos aprendiendo.
martes, 18 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
Comentario de texto: El libro de Buen Amor
Esta pregunta del examen pasado fue en la que más habéis fallado. Por eso os envío las respuestas, a ver si poco a poco vais mejorando.
TEXTO:
Cómo murió Trotaconventos
¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante!
¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes!
Enemiga del mundo, no tienes semejante:
de tu memoria amarga nadie hay que no se espante. 4
Al que hieres tú, Muerte, nadie lo salvará,
humilde, bueno, malo, noble, no escapará;
a todos te los llevas, diferencia no habrá,
tanto el Rey como el Papa ni chica nuez valdrá; 8
no respetas parientes, señorío, amistad;
con todo el mundo tienes continua enemistad,
no existe en ti el amor, clemencia, ni piedad,
sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad. 12
Jamás nadie de ti se ha podido esconder
y ninguno ha podido contigo contender,
la tu venida triste no se puede entender;
cuando llegas, no quieres a ninguno atender. 16
Dejas el cuerpo yerto a gusanos en huesa,
el alma la separas del cuerpo con gran priesa,
no está el hombre seguro de tu carrera aviesa,
de hablar sobre ti, muerte, espanto me atraviesa; 20
eres de tal manera del mundo aborrecida
que, por bien que lo quieran al hombre, aquí, en la vida,
al punto que tú llegas con tu mala venida,
todos huyen de él luego, como de res podrida; 24
aquellos que gustaban en vida su compaña
aborrécenlo muerto, como a una cosa extraña,
sus parientes y amigos, todos le tienen saña,
todos huyen de él, como si fuese araña; 28
señores, no queráis ser amigos del cuervo:
temed sus amenazas y no cumpláis su ruego.
El bien que hacer pudiereis hacedlo luego, luego,
que moriréis mañana, pues la vida es un juego. 32
Juan Ruiz: Libro de buen amor
(Versión modernizada de Nicasio Salvador Miguel)
1. Comentario de texto:
a) El autor y su obra (breve reseña)
b) Análisis métrico: medida, rima, tipo de rima. ¿Cómo se llama esta estrofa?
c) Tema y estructura temática. Explica su significado
d) Razona a qué género y subgénero pertenece.
e) Características de Clerecía que se vean en el texto.
f) Recursos literarios que aparecen en el fragmento.
a) Este fragmento está extraído de El libro de Buen Amor, escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, obra larga y compleja que incluye pequeños relatos en verso (cuaderna vía principalmente), textos en prosa, composiciones líricas, parodias, etc., y cuyo hilo conductor lo constituye la autobiografía ficticia del autor, que recurre a la ironía para unir didactismo y humor. Está compuesto en el s. XIV y pertenece al Mester de Clerecía.
b) Está formado por ocho estrofas con una idéntica estructura métrica:
14 A/14 A/ 14 A/ 14 A
Es decir, son versos alejandrinos monorrimos, con rima consonante. Los versos tienen una cesura central, es decir están formados por dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno. Se trata de una estrofa denominada cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.
c) El tema del texto es el desprecio a la muerte por su poder destructivo sin tener en cuenta nada, la muerte como igualadora de todo el mundo.
El fragmento puede estructurarse en tres partes:
1. Los dos primeros versos, en los que el poeta, a través de una apóstrofe con la que se dirige a la muerte, relaciona esta con la ausencia de la Trotaconventos, a la que llama de una manera cariñosa “mi vieja”.
2. Del verso 3 al 28 reflexión sobre el poder de la muerte y sus efectos. Podemos dividirla a su vez en dos partes:
a) Poder igualatorio de la muerte: se lleva igual a ricos que a pobres, nobles y humildes. Nadie escapa a su poder.
b) Poder destructivo de la muerte. Efectos que causa en el muerto (cuerpo yerto, lleno de gusanos, separa el alma del cuerpo) y en quienes lo rodean: el mundo la aborrece y huye de las personas muertas, aunque sean queridas.
3. Los cuatro últimos versos: nos aconseja temer a la muerte y a poner nuestra vida en orden, porque la muerte llegará pronto.
d) A pesar del carácter narrativo de toda la obra, en este fragmento Juan Ruiz expresa un sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido (Trotaconventos), de angustia y miedo por la fugacidad de la vida. Por lo tanto, al expresar sentimientos, pertenece al género lírico y se trata de una elegía o planto, nombre con el que se conocía en el siglo XIV este subgénero lírico.
Se da una visión de la muerte como igualadora entre ricos y pobres a la hora de morir, que detrás de ella solo queda espanto y todos le tienen miedo, en definitiva ve la muerte como algo negativo y en ningún momento nombra la felicidad que la mentalidad medieval creía que existía detrás de la muerte, es decir se empieza a dudar de la vida después de la muerte.
Esta visión de la vida y de la muerte no son propias de la mentalidad medieval y menos del clero.
e) El texto pertenece al Mester de Clerecía por los siguientes rasgos:
- Está firmado por su autor, Juan Ruiz.
- El autor es clérigo
- Está escrito en cuaderna vía
- Puede apreciarse una finalidad didáctico-moral en la última estrofa.
- Mezcla rasgos cultos (la cuaderna vía, expresiones como carrera aviesa, tu memoria amarga) y populares (ni chica nuez valdrá, todos le tienen saña)
- El tema, la muerte, es afín a los temas religiosos.
f) En este poema podemos encontrar algunos ejemplos de recursos estilísticos como los siguientes:
Apóstrofes: ¡Ay muerte! ¡Muerte seas, bien muerta y malandante!, / Al que hieres tú, Muerte…, /no respetas parientes, señorío, amistad… son ejemplos de los muchos en los que el poeta invoca a la muerte en segunda persona.
Señores, no queráis ser amigos del cuervo, en este caso invoca en segunda persona del plural a todo lector, aconsejándonos huir de la muerte.
Personificación continua de la muerte: Jamás nadie de ti se ha podido esconder, / cuando llegas, no quieres a ninguno atender, /no respetas parientes, señorío, amistad, con todo el mundo tienes continua enemistad…
Enumeraciones: humilde, bueno, malo, noble, no escapará, /no respetas parientes, señorío, amistad,/ no existe en ti el amor, clemencia, ni piedad, sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad.
Las enumeraciones traen asociada la asíndeton: ausencia de conjunciones como nexos. En las estrofas 1, 2 y 3 principalmente.
Antítesis: Haces al que es muy rico yacer en gran pobreza, no existe en ti el amor, sino dolor…/ bueno, malo, / del mundo aborrecida …que, por bien que lo quieran, etc.
Metáforas: Enemiga del mundo,/ pues la vida es un juego, El cuervo (la muerte)
Comparaciones: todos huyen de él luego, como de res podrida,/ todos huyen de él, como si fuese araña, / aborrécenlo muerto, como a una cosa extraña.
Hipérbaton: Jamás nadie de ti se ha podido esconder, (jamás nadie se ha podido esconder de ti) / no está el hombre seguro de tu carrera aviesa, (el hombre no está seguro de tu…) / la tu venida triste no se puede entender (no se puede entender la tu venida triste)
Sinestesia: memoria amarga
Repeticiones: En el primer verso aparecen las palabras muerte,muerta,muerta.
Paronomasia: parta,departa, en la novena estrofa versos segundo y tercero
Derivación o poliptoton: ¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes!/ Muerte… muerta/ vienes… venida/ contender, entender, atender cuya finalidad es la insistencia en el significado de las palabras.
Anáfora: no, no, no , en los versos 9,11 y 19, haciendo hincapié en el carácter negativo de la muerte.
TEXTO:
Cómo murió Trotaconventos
¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante!
¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes!
Enemiga del mundo, no tienes semejante:
de tu memoria amarga nadie hay que no se espante. 4
Al que hieres tú, Muerte, nadie lo salvará,
humilde, bueno, malo, noble, no escapará;
a todos te los llevas, diferencia no habrá,
tanto el Rey como el Papa ni chica nuez valdrá; 8
no respetas parientes, señorío, amistad;
con todo el mundo tienes continua enemistad,
no existe en ti el amor, clemencia, ni piedad,
sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad. 12
Jamás nadie de ti se ha podido esconder
y ninguno ha podido contigo contender,
la tu venida triste no se puede entender;
cuando llegas, no quieres a ninguno atender. 16
Dejas el cuerpo yerto a gusanos en huesa,
el alma la separas del cuerpo con gran priesa,
no está el hombre seguro de tu carrera aviesa,
de hablar sobre ti, muerte, espanto me atraviesa; 20
eres de tal manera del mundo aborrecida
que, por bien que lo quieran al hombre, aquí, en la vida,
al punto que tú llegas con tu mala venida,
todos huyen de él luego, como de res podrida; 24
aquellos que gustaban en vida su compaña
aborrécenlo muerto, como a una cosa extraña,
sus parientes y amigos, todos le tienen saña,
todos huyen de él, como si fuese araña; 28
señores, no queráis ser amigos del cuervo:
temed sus amenazas y no cumpláis su ruego.
El bien que hacer pudiereis hacedlo luego, luego,
que moriréis mañana, pues la vida es un juego. 32
Juan Ruiz: Libro de buen amor
(Versión modernizada de Nicasio Salvador Miguel)
1. Comentario de texto:
a) El autor y su obra (breve reseña)
b) Análisis métrico: medida, rima, tipo de rima. ¿Cómo se llama esta estrofa?
c) Tema y estructura temática. Explica su significado
d) Razona a qué género y subgénero pertenece.
e) Características de Clerecía que se vean en el texto.
f) Recursos literarios que aparecen en el fragmento.
a) Este fragmento está extraído de El libro de Buen Amor, escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, obra larga y compleja que incluye pequeños relatos en verso (cuaderna vía principalmente), textos en prosa, composiciones líricas, parodias, etc., y cuyo hilo conductor lo constituye la autobiografía ficticia del autor, que recurre a la ironía para unir didactismo y humor. Está compuesto en el s. XIV y pertenece al Mester de Clerecía.
b) Está formado por ocho estrofas con una idéntica estructura métrica:
14 A/14 A/ 14 A/ 14 A
Es decir, son versos alejandrinos monorrimos, con rima consonante. Los versos tienen una cesura central, es decir están formados por dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno. Se trata de una estrofa denominada cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.
c) El tema del texto es el desprecio a la muerte por su poder destructivo sin tener en cuenta nada, la muerte como igualadora de todo el mundo.
El fragmento puede estructurarse en tres partes:
1. Los dos primeros versos, en los que el poeta, a través de una apóstrofe con la que se dirige a la muerte, relaciona esta con la ausencia de la Trotaconventos, a la que llama de una manera cariñosa “mi vieja”.
2. Del verso 3 al 28 reflexión sobre el poder de la muerte y sus efectos. Podemos dividirla a su vez en dos partes:
a) Poder igualatorio de la muerte: se lleva igual a ricos que a pobres, nobles y humildes. Nadie escapa a su poder.
b) Poder destructivo de la muerte. Efectos que causa en el muerto (cuerpo yerto, lleno de gusanos, separa el alma del cuerpo) y en quienes lo rodean: el mundo la aborrece y huye de las personas muertas, aunque sean queridas.
3. Los cuatro últimos versos: nos aconseja temer a la muerte y a poner nuestra vida en orden, porque la muerte llegará pronto.
d) A pesar del carácter narrativo de toda la obra, en este fragmento Juan Ruiz expresa un sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido (Trotaconventos), de angustia y miedo por la fugacidad de la vida. Por lo tanto, al expresar sentimientos, pertenece al género lírico y se trata de una elegía o planto, nombre con el que se conocía en el siglo XIV este subgénero lírico.
Se da una visión de la muerte como igualadora entre ricos y pobres a la hora de morir, que detrás de ella solo queda espanto y todos le tienen miedo, en definitiva ve la muerte como algo negativo y en ningún momento nombra la felicidad que la mentalidad medieval creía que existía detrás de la muerte, es decir se empieza a dudar de la vida después de la muerte.
Esta visión de la vida y de la muerte no son propias de la mentalidad medieval y menos del clero.
e) El texto pertenece al Mester de Clerecía por los siguientes rasgos:
- Está firmado por su autor, Juan Ruiz.
- El autor es clérigo
- Está escrito en cuaderna vía
- Puede apreciarse una finalidad didáctico-moral en la última estrofa.
- Mezcla rasgos cultos (la cuaderna vía, expresiones como carrera aviesa, tu memoria amarga) y populares (ni chica nuez valdrá, todos le tienen saña)
- El tema, la muerte, es afín a los temas religiosos.
f) En este poema podemos encontrar algunos ejemplos de recursos estilísticos como los siguientes:
Apóstrofes: ¡Ay muerte! ¡Muerte seas, bien muerta y malandante!, / Al que hieres tú, Muerte…, /no respetas parientes, señorío, amistad… son ejemplos de los muchos en los que el poeta invoca a la muerte en segunda persona.
Señores, no queráis ser amigos del cuervo, en este caso invoca en segunda persona del plural a todo lector, aconsejándonos huir de la muerte.
Personificación continua de la muerte: Jamás nadie de ti se ha podido esconder, / cuando llegas, no quieres a ninguno atender, /no respetas parientes, señorío, amistad, con todo el mundo tienes continua enemistad…
Enumeraciones: humilde, bueno, malo, noble, no escapará, /no respetas parientes, señorío, amistad,/ no existe en ti el amor, clemencia, ni piedad, sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad.
Las enumeraciones traen asociada la asíndeton: ausencia de conjunciones como nexos. En las estrofas 1, 2 y 3 principalmente.
Antítesis: Haces al que es muy rico yacer en gran pobreza, no existe en ti el amor, sino dolor…/ bueno, malo, / del mundo aborrecida …que, por bien que lo quieran, etc.
Metáforas: Enemiga del mundo,/ pues la vida es un juego, El cuervo (la muerte)
Comparaciones: todos huyen de él luego, como de res podrida,/ todos huyen de él, como si fuese araña, / aborrécenlo muerto, como a una cosa extraña.
Hipérbaton: Jamás nadie de ti se ha podido esconder, (jamás nadie se ha podido esconder de ti) / no está el hombre seguro de tu carrera aviesa, (el hombre no está seguro de tu…) / la tu venida triste no se puede entender (no se puede entender la tu venida triste)
Sinestesia: memoria amarga
Repeticiones: En el primer verso aparecen las palabras muerte,muerta,muerta.
Paronomasia: parta,departa, en la novena estrofa versos segundo y tercero
Derivación o poliptoton: ¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes!/ Muerte… muerta/ vienes… venida/ contender, entender, atender cuya finalidad es la insistencia en el significado de las palabras.
Anáfora: no, no, no , en los versos 9,11 y 19, haciendo hincapié en el carácter negativo de la muerte.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Sonetos de Garcilaso (II)
Como algunos de vosotros teníais problemas para descargar los sonetos os dejo otro enlace: PINCHA AQUÍ
domingo, 25 de noviembre de 2012
Coplas de Jorge Manrique
sábado, 10 de noviembre de 2012
Valores de "SE"
VALORES
DE “SE”
|
|||
“SE”con función sintáctica
|
|||
Categoría gramatical
|
Función
|
Ejemplos
|
|
1. “SE” pronombre reflexivo
Sustituye a un SN que coincide con el sujeto. En
las oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí
mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”.
|
CD
CI *
*Será
CI cuando en la oración ya haya expreso
un CD
-Admite el refuerzo: a sí mismo
-(alterna con : me, te, nos, os)
|
Carlos se (CD)peina
Carlos se(CI) peina el pelo (CD)
María se (CD)lava
María se (CI) lava la cara(CD)
|
|
2.”SE” pronombre recíproco
Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre
otro idéntica acción.
Se utiliza de la misma manera que el anterior,
pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo
del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.
|
CD
CI*...
*Será
CI cuando en la oración ya haya expreso un CD
-Admite el refuerzo: mutuamente, el uno al
otro, los unos a los otros
-(alterna con : me, te, nos,
os)
|
María y Carmen se(CD) escriben
Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)
|
|
3."SE" pronombre personal átono de 3ª persona o “falso se”
Se
utiliza SE como sustituto de LE, LES (complemento indirecto) cuando le sigue
un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo:
|
CI
-Equivale
a:
a
él /ella
a ellos / ellas
|
Le
di el reloj. / Se lo di.
Les
otorgué un premio / Se lo otorgué
|
|
“se”
sin función sintáctica
|
|||
Categoría
|
Función
|
Ejemplos
|
|
4.“SE” morfema pronominal
El pronombre forma parte de la unidad léxica del
verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos,
os)
|
El
pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y Forma parte del Núcleo del
Predicado.
|
-Acompaña obligatoriamente
a determinados verbos :
Se quejaba
continuamente/ Se ha suicidado
-A veces indica el comienzo de la acción (valor
incoativo):
El niño se ha dormido/ El niño ha dormido
Juan va /Juan se va.
-Diferencia el significado de ciertos verbos:
intransitividad / oposición léxica…
Juan abrió la puerta/La puerta se abrió.
Acordar la hora/ Acordarse de algo.
|
|
5. “SE” dativo ético
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo,
expresivo, coloquial, afectivo que intensifica el significado del verbo
y subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto
por la acción expresada.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos,
os)
|
Tiene
valor expresivo, no sintáctico.
Algunos
lingüistas le otorgan la función de CI.
|
Se
leyó el libro de un tirón./Leyó
el libro de un tirón
Comió todo el postre. / Se comió todo el postre.
|
|
6. “SE” pasivo reflejo
El sujeto expresado no produce la acción sino que la
sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa.
(Exclusivamente en 3ª persona)
|
Morfema/ índice/ marca
de pasiva-refleja
|
Los perfumes se extraen de las plantas.
Se desconvocó la reunión.
Se vendieron varios cuadros.
|
|
6. “SE" impersonal
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre
SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e
impersonal de la oración, sin ninguna otra función.
(Exclusivamente en 3ª persona)
|
morfema
o marca de impersonalidad sintáctica
|
Se habló de todo
un poco.
Se come muy bien aquí.
|
Cambios normativos de la R.A.E.
Si a alguien le interesa ver los cambios que aparecen en la nueva Gramática de la RAE en morfología, sintaxis y ortografía puede verlos aquí
jueves, 8 de noviembre de 2012
Morfología
Hola chicos:
Os dejo un link para repasar toda la morfología.
Es un resumen que elaboré por si os era útil.
Pra un estudio más exhaustivo de los determinantes podéis consultar esta web: Determinantes
Os dejo un link para repasar toda la morfología.
Es un resumen que elaboré por si os era útil.
Pra un estudio más exhaustivo de los determinantes podéis consultar esta web: Determinantes
domingo, 4 de noviembre de 2012
Kafka. Biografía
Aunque
nace en Praga en 1883, escribe en lengua
alemana. De familia judía y doctorado en
derecho, su obra se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo
XX.
La
familia de Kafka se oponía a su vocación literaria, por lo que trabajaba en una
compañía de seguros en Praga. A pesar de ello y de su enfermedad (una tuberculosis
que acabaría finalmente con su vida) se dedicó intensamente a la literatura.
En
1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones,
que pasó desapercibido. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso,
La metamorfosis y La condena. En 1920 abandonó su empleo, ingresó
en un sanatorio y, poco tiempo después, se estableció en una casa de campo en
la que escribió El castillo.
Murió
en Kierling, Austria, en junio de 1924.
La
mayor parte se sus obras, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados
por su amigo Max Brod, en contra de su voluntad expresa, pues le había ordenado
que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos.
La
escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una
síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Su existencia atribulada y angustiosa se
refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra.
Kafka. La metamorfosis
Para preparar La Metamorfosis os dejo algunas webs útiles
Aquí está el texto por si alguno no lo tiene: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
Y estas otras son para ayudaros a interpretarlo y conocerlo:
Aquí está el texto por si alguno no lo tiene: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
Y estas otras son para ayudaros a interpretarlo y conocerlo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)